
|
|
|
 |
Frecuentación de los sitios Web: predicción hasta enero de 2008 |
|
La deceleración de la actividad de los sitios Web observada desde 2006 sigue de actualidad en el tercer trimestre de 2007, con un mes de septiembre menos eficaz que en 2006. XiTi Monitor le proporciona aquí los últimos datos de frecuentación de los sitios Web y sus predicciones hasta enero de 2008… |
Perímetro: |
- Estudio realizado de septiembre de 2000 a octubre de 2007
- Perímetro de 222.318 sitios Web
|
|
La deceleración del crecimiento de visitas de los sitios Web se produce en el 3er trimestre de 2007, con un descenso marcado en septiembre |
En la siguiente tabla se presenta la evolución del índice de frecuentación de los sitios Web para cada tercer trimestre (julio – septiembre) del año 2000 al 2007.
En un perímetro constante de sitios, se observa de esta forma, para 100 visitas registradas en el 3er trimestre de 2000, 262 visitas en el 3er trimestre de 2007: visitas multiplicadas por más de 2,6 en 7 años.
Pero este progreso a largo plazo marca el ritmo desde 2006. De hecho, tras aumentar en más de un 20% en julio-septiembre de 2004 y 2005, las visitas de los sitios Web han progresado “solamente” un 8% en el tercer trimestre de 2006 y un 3,1% en el tercer trimestre de 2007:
|
Esta tendencia es todavía más marcada para el índice de frecuentación de los sitios Web en el mes de septiembre de 2007, que no progresa en comparación con septiembre de 2006:
- Evolución entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005: +21.4%
- Evolución entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006: +7.6%
- Evolución entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007: -0.4%
|
La disminución atípica estacional de septiembre de 2007, más marcada que los años anteriores y, por lo tanto, no previsible, explica la predicción del +7,7% del índice de frecuentación de los sitios para septiembre de 2007 (de acuerdo con los efectos estacionales medios de los 6 años anteriores) de nuestro estudio de abril de 2007 “Sitios Web: predicción de frecuentación hasta septiembre de 2007…”.
El análisis de la frecuentación de los sitios nos ha permitido observar la existencia de una estacionalidad de la audiencia de los sitios de Internet, con momentos clave durante el año como la disminución estival o el aumento de enero. Gracias a métodos no paramétricos de desestacionalización, hemos podido sacar estos efectos estacionales mensuales.
En el siguiente gráfico se presentan los efectos estacionales de los meses de septiembre de 2002 a 2007.
Por lo tanto, el efecto estacional de septiembre de 2007 está más marcado que la media de los efectos estacionales de los meses de septiembre de 2002 a 2006. Corresponde en efecto a una disminución del -11,9%, mientras que la media de efectos estacionales de los meses de septiembre de 2002 a 2006 es de un -4,8%.
|
Según nuestras predicciones, un sitio Web registraría 2,5 veces más visitas en enero de 2008 que en enero de 2001 |
En el siguiente gráfico se presenta la evolución del índice de frecuentación de los sitios Web para las visitas registradas de enero de 2001 a octubre de 2007, y nuestras predicciones sobre este índice de noviembre de 2007 a enero de 2008.
Según nuestro modelo de predicción, para 100 visitas registradas en enero de 2001, 256 visitas se registrarían en enero de 2008.
|
|
La evolución del índice de frecuentación de enero de 2008 sería por lo tanto, según nuestras predicciones, superior a la de enero de 2007 (pero inferior a los tres años anteriores):
- Evolución entre enero de 2006 y enero de 2007: +5%
- Evolución entre enero de 2007 y enero de 2008: +8,2% (predicción)
La deceleración del crecimiento de la frecuentación de los sitios Web se confirma en este tercer trimestre de 2007 y si la evolución predicha para enero de 2008 es superior a la de enero de 2007, sigue estando lejos de los años 2004 a 2006.
Esta deceleración puede explicarse por un crecimiento todavía más importante del número de páginas disponibles en la Web que del número de internautas. Estos últimos, frente a una oferta más grande, se dispersarían por un mayor número de páginas. Podemos entender la prioridad de los sitios que consiste en orientar sus acciones (además de la adquisición) hacia la fidelización de sus visitantes, que será uno de los principales intereses de la “guerra entre sitios”.
Cita el próximo mes en XiTi Monitor para seguir la evolución de la frecuentación de los sitios Web.
|
Metodología:
El indicador utilizado para este estudio, que mide el número de visitas registradas por perímetro constante de sitios, muestra la evolución de la actividad de los sitios de Internet.
A falta de datos oficiales sobre el número y la composición de los sitios de Internet existentes, no se puede presentar un indicador que refleje la evolución del consumo Web total de los internautas.
En este estudio, la serie en la que estamos interesados es la frecuentación de los sitios de Internet. Se trata de la evolución de audiencia generada por un número fijo de sitios. La serie de datos integra sucesivamente los índices de evolución diarios, calculados a un perímetro constante sobre el conjunto de los sitios auditados por XiTi. De esta forma, la evolución de este indicador no refleja la evolución del perímetro XiTi, sino las llegadas y las salidas de los sitios de éste último se integran en el cálculo de nuestro indicador.
Las visitas registradas en los sitios del perímetro XiTi han permitido detectar muy pronto la existencia de efectos estacionales, que pueden extraerse mediante métodos de tratamiento.
Diversas herramientas adaptadas* al tratamiento de series cronológicas nos han permitido proceder a la descomposición de esta serie mensual. Los componentes son los siguientes:
- La tendencia de la serie que representa la evolución a largo plazo de la serie. - El componente estacional que representa las fluctuaciones infra anuales, mensuales en nuestro caso, que se repiten más o menos regularmente de año a año. Pone en evidencia fases de crecimiento y de recesión.
Una media móvil permite una lectura mensual de la audiencia; corresponde a una estimación de la tendencia global. La media móvil necesita, en tiempo t, las medidas de la serie en tiempo t, pero también medidas alrededor de t.
En nuestro estudio, una media móvil sobre 13 términos, simétrica centrada en t, se adapta para medir la tendencia anual de una serie de datos mensuales. Para la medida de la media móvil de un mes m se necesitan las medidas del mes m, de los meses m-1 a m-6 y de los meses m+1 a m+6. Es lo que explica la obligación de proceder a una estimación de esta media móvil al final del periodo. De esta forma, cuando pasen noviembre y diciembre de 2007, la media móvil calculada que reemplaza su estimación de septiembre de 2007 podrá conllevar una ligera rectificación del efecto estacional estimado.
Por último, tras estimar la tendencia a largo plazo y extraer de los efectos estacionales, dos etapas sucesivas permiten llevar a las predicciones realizadas hasta enero de 2008:
-La estimación, sobre el periodo de predicción, de la tendencia anual por regresiones lineales sucesivas, bajo la hipótesis de casi estabilidad de la evolución de la tendencia anual a corto plazo. -La reinyeción de los efectos estacionales mensuales, para la estimación de la serie sobre el periodo de predicción.
*Método no paramétrico de desestacionalización.
|
|
|
|
|
|
|

|